Bienvenido al oasis
En este blog encontrarás, por niveles, materiales de refuerzo y profundización de las actividades trabajadas en clase, además de fotos, vídeos y grabaciones sonoras.
Y, si aceptas el reto, en la sección DESAFÍOS aparecerán pruebas musicales en las que, si estás entre los más intrépidos, rápidos y acertados podrás mejorar tu calificación en esta asignatura.
Además, en la sección VARIOS colgaremos curiosidades relacionadas con el mundo de la música para que, durante un ratito, puedas desconectar del mundo en este OASIS.
Este blog ha sido creado en septiembre de 2010 por los miembros del departamento: Doña Carmen Villaverde y Don Francisco Prendes.
Y, si aceptas el reto, en la sección DESAFÍOS aparecerán pruebas musicales en las que, si estás entre los más intrépidos, rápidos y acertados podrás mejorar tu calificación en esta asignatura.
Además, en la sección VARIOS colgaremos curiosidades relacionadas con el mundo de la música para que, durante un ratito, puedas desconectar del mundo en este OASIS.
Este blog ha sido creado en septiembre de 2010 por los miembros del departamento: Doña Carmen Villaverde y Don Francisco Prendes.
martes, 28 de abril de 2015
domingo, 26 de abril de 2015
Desafío 23 (curso 2014-2015)
The Planets (Los planetas) op. 32, es
la obra más conocida del compositor inglés Gustav Holst y fue
compuesta entre 1914 y 1916 y presentada en 1918. Es una suite de
siete movimientos a cada uno de los cuales Holst le dio el nombre de
un planeta (y su correspondiente deidad en la mitología
grecorromana).
¿En qué ciudad inglesa nació Gustav
Holst?
¿Dónde y a qué edad falleció?
¿Qué instrumentos “poco habituales”
deben ser utilizados en la orquesta para interpretar Los planetas?
Sigue el vídeo mientras escuchas el
primer movimiento de la suite: Marte, el portador de la guerra y
contesta a las preguntas:
¿Cómo se llama el director de la
orquesta?
¿Cómo se denomina el efecto que
utilizan los instrumentos de cuerda frotada al principio de la
composición y que consiste en rozar o golpear la cuerda con el dorso
del arco? (puedes verlo en los violonchelos en el segundo 13 o en los
violines en el segundo 38)
¿Cuántas arpas hay en la orquesta?
¿Cuántas personas tocan los timbales?
¿En qué minuto y segundo aparece por
primera vez el gong en el vídeo?
¿En qué momento el contrafagot
aparece en la imagen mientras interpreta la melodía?
domingo, 19 de abril de 2015
Desafío 22 ( curso 2014-2015)
Este año se cumplen cien años del nacimiento del que sería considerado el más grande tenor dramático del siglo XX. Nuestro intérprete, nacido en Florencia en 1915, interpretó a lo largo de su carrera la mayoría de las óperas más famosas del repertorio operístico. Durante los años cuarenta, los cincuenta y los sesenta no sólo cantó en los grandes escenarios italianos sino también en los teatros de ópera más importantes del mundo.
Debéis decirnos:
-¿ Cuál es el nombre de nuestro personaje?
- El título y compositor de la obra que más fama le dio y que más veces interpretó a lo largo de su carrera
- El nombre de la cantante italiana con la que grabó las óperas más famosas de Verdi y Puccini. -
- ¿ Por qué fue criticado su estilo a pesar de su potente voz?
- Título y compositor de las ópera a la que pertenecen los siguientes personajes interpretados por nuestro gran divo: Canio, Pinkerton, Radamés, Manrico y Don José.
Debéis decirnos:
-¿ Cuál es el nombre de nuestro personaje?
- El título y compositor de la obra que más fama le dio y que más veces interpretó a lo largo de su carrera
- El nombre de la cantante italiana con la que grabó las óperas más famosas de Verdi y Puccini. -
- ¿ Por qué fue criticado su estilo a pesar de su potente voz?
- Título y compositor de las ópera a la que pertenecen los siguientes personajes interpretados por nuestro gran divo: Canio, Pinkerton, Radamés, Manrico y Don José.
domingo, 12 de abril de 2015
Desafío 21 (curso 2014-2015)
El Bolero es, posiblemente, la pieza más conocida del compositor francés Maurice Ravel y una de las obras maestras de la composición del siglo XX.
La obra está organizada sobre un ostinato rítmico -que podemos escuchar en la caja y que estará presente a lo largo de toda la pieza- y una melodía que se repetirá una y otra vez y que irá pasando por los distintos instrumentos de la orquesta.
Para superar este desafío deberás visionar la versión que aquí te proponemos (Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Gustavo Dudamel) y señalar en qué momento (minuto y segundo) aparecen por primera vez en la pantalla los siguientes instrumentos interpretando la famosa melodía: fagot, piccolo, trombón, flauta, clarinete, saxofón, violines, corno inglés, trompeta (con sordina)
Por ejemplo, el clarinete aparece en el 1:21
La obra está organizada sobre un ostinato rítmico -que podemos escuchar en la caja y que estará presente a lo largo de toda la pieza- y una melodía que se repetirá una y otra vez y que irá pasando por los distintos instrumentos de la orquesta.
Para superar este desafío deberás visionar la versión que aquí te proponemos (Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Gustavo Dudamel) y señalar en qué momento (minuto y segundo) aparecen por primera vez en la pantalla los siguientes instrumentos interpretando la famosa melodía: fagot, piccolo, trombón, flauta, clarinete, saxofón, violines, corno inglés, trompeta (con sordina)
Por ejemplo, el clarinete aparece en el 1:21
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Visitas
183,910